
Esta capacitación forma parte del proyecto de certificación de las bordadoras yucatecas como profesionales de esta práctica cultural e identitaria
Con el objetivo de fortalecer la certificación de las bordadoras maya yucatecas como profesionales del arte textil, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno del Estado, en colaboración con la UNESCO, ha puesto en marcha el Taller de Formación para Instructoras del Arte Textil en las instalaciones del Gran Museo del Mundo Maya.
Este taller busca capacitar a las participantes en el desarrollo y aplicación de métodos de enseñanza, permitiéndoles adaptar los saberes acumulados durante generaciones. De esta manera, se convertirán en maestras bordadoras capaces de transmitir esta práctica artesanal, fundamental para la identidad y herencia cultural de la región, a futuras generaciones de hombres y mujeres.
Un plan de salvaguarda sin precedentes
Este programa da continuidad al proceso de certificación de artesanos yucatecos que inició en diciembre de 2024, un acto sin precedentes en el país. En aquella ocasión, el Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó certificados a más de 200 bordadoras y bordadores, emitidos a través del ICATEY y gestionados por la Sedeculta. El mandatario se comprometió a dar seguimiento a este proyecto, el cual se enmarca en el Plan de Salvaguarda del Bordado Maya Yucateco.
Durante la inauguración del taller, Patricia Martín Briceño, titular de la Sedeculta, destacó la labor de las artesanas yucatecas, cuya tradición «viene de generaciones atrás y es un orgullo ver cómo lo siguen transmitiendo con tanto amor y dedicación». Explicó que el taller es una oportunidad para «aprender, compartir y prepararse para enseñar a otras compañeras», como parte de un esfuerzo mayor para que el bordado siga vivo y sea cada vez más valorado. Martín Briceño reafirmó el compromiso de la Sedeculta de apoyar permanentemente el trabajo de los artesanos y proporcionarles las herramientas necesarias. Agradeció el respaldo de la UNESCO y el ICATEY.
Por su parte, Salomón Bazbaz Lapidus, especialista en Patrimonio Cultural e Inmaterial de UNESCO en México, resaltó la singularidad de este proyecto y del Plan de Salvaguarda del Bordado Maya Yucateco, calificándolos como únicos en el país. «No hay nadie que lo esté haciendo en ninguna otra parte del país, y que haya una organización comunitaria tan importante como las bordadoras, apoyadas por el Gobierno del Estado es algo que no tiene comparación», afirmó Bazbaz Lapidus. Consideró que es un gran logro de la Sedeculta que materializa esfuerzos teóricos de sexenios pasados para respaldar el trabajo artesanal.
En los últimos dos años, se ha trabajado en la creación de un inventario de comunidades de bordadoras, así como en el Plan de Salvaguarda y otros programas de capacitación. La meta es que los participantes del taller adquieran las herramientas necesarias para compartir sus saberes y permitir la certificación de más artesanas y artesanos en los diferentes municipios.